Aunque existe poca evidencia, la dieta cetogénica para la epilepsia se ha utilizado desde hace un siglo, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Más tarde, con la llegada de varios medicamentos antiepilépticos, disminuyó su aplicación en los hábitos cotidianos de los afectados.
En los años 90, reapareció con fuerza para ofrecer bienestar a las personas, pero la gran pregunta que todavía interesa a los expertos es si realmente funciona en el control de la epilepsia. Esta dieta para la epilepsia, consiste en cambiar los carbohidratos por lípidos, con el fin de que se conviertan en la principal fuente de energía.
En este sentido, se puede decir que se trata de un régimen alimentario bajo en hidratos de carbonos y alto en grasas, que provoca la presencia de cuerpos cetónicos en la sangre (estado de cetosis) en ayuno. Frente a este escenario, el cuerpo tiene la posibilidad de realizar una quema de grasa, de forma gradual.
En la dieta cetogénica para la epilepsia, los lípidos provienen de alimentos ricos en grasas buenas y las proteínas a través de las carnes y el huevo. Ahora bien, cada persona requiere una dieta personalizada, que se ajuste a sus necesidades particulares; al tiempo que recibe los beneficios de un tratamiento alternativo como la Implantología Auricular.
Con esta terapia, los pacientes con epilepsia lograrán recuperar su calidad de vida, mediante la reducción de las crisis que se desatan cada cierto tiempo. Por supuesto, no representa una cura definitiva, pero es una ventana que abre las oportunidades al alivio y a la reconquista del bienestar que se ha perdido.
Entre los tratamientos alternativos más destacados, encontramos la Auriculoterapia Avanzada. Hay que destacar que no ha presentado efectos secundarios y es indolora. El efecto es de carácter permanente con la implantación de unas agujas en el pabellón de la oreja, los cuales envían estímulos al cerebro para que regule las funciones del organismo que están afectados. Es toda una esperanza para los afectados.
Testimonios pacientes epilepsia Ira Kapfenberger 33 años de Austria y su madre Hannelore
Dieta cetogénica epilepsia en adultos
Antes de iniciar una dieta cetogénica para la epilepsia en adultos hay que revisar el estado de salud del paciente, lo cual permitirá comprobar que está frente a una epilepsia refractaria y no ante cualquier otro escenario que sea incompatible con este régimen de alimentación.
La epilepsia refractaria se refiere a aquella que no ha arrojado resultados positivos a diversas combinaciones de medicamentos, por lo que se debe optar por un mecanismo complementario.
Asimismo, si el individuo es susceptible de ser sometido a una operación, la dieta cetogénica puede convertirse en la mejor opción.
Bajo este contexto, un experto debe ser el encargado de establecer las pautas a seguir por el individuo, considerando el peso, la altura, la edad, la actividad física, el historial médico, etc.
Cuando se aplica a niños, los expertos actúan de manera paulatina, pero con más esperanza de conseguir una buena reacción para el tratamiento.
En cambio, los especialistas trabajan de manera diferentes en el caso de los adultos mayores, ya que se debe tener especial cuidado con cualquier dieta y evitar la restricción de los nutrientes porque los niveles de desnutrición en esta población son muy altos. En este sentido, es recomendable combinar una dieta regular con la cetogénica.
Los pacientes que cumplan con las condiciones para recurrir a esta dieta deben saber que no sustituye los medicamentos; sin embargo, proporciona un cambio metabólico que permite tener una mejor calidad de vida. Por supuesto, si apuesta por la Implantología Auricular y una rutina de ejercicios diaria mejorará considerablemente en su vida cotidiana.
Cualquier decisión que tome para recuperar el bienestar tiene que ser consultada por especialistas. En Centro de Medicina Neuro-Regenerativa somos expertos en ofrecer tratamiento alternativo para la Epilepsia y una mejoría en su calidad de vida.
Si le ha parecido interesante, quizás le interese leer sobre: