In Epilepsia, Tratamiento con acupuntura permanente

La aparición y causas de la epilepsia varía en cada uno de los pacientes. En líneas generales, se pueden producir ataques de la enfermedad en cierta etapa de la vida y detenerse por completo; en otros casos se mantienen de forma crónica y la situación empeora con el paso del tiempo. En ambos escenarios, las razones no siempre resultan de una clara relación entre la causa y el efecto.

Entre las razones que podrían explicar la epilepsia y sus causas se encuentran los factores genéticos. Hasta ahora, se pensaba que se trataba de una patología que no se heredaba, pero se han visto casos que tienen su explicación en dicho origen. Por supuesto, solo aplica para ciertos tipos de epilepsia, como en el caso de la neuro-fibromatosis, la esclerosis tuberosa y la lipidosis.

En otros pacientes ha ocurrido que se hereda un umbral convulsivo alto, que varía en cada uno de los individuos. A excepción de los casos que implica una de las enfermedades neurológicas mencionadas anteriormente, el factor genético que predispone al organismo a padecer de una crisis es muy limitado.

Por otro lado, es posible conseguir la explicación de la epilepsia y sus causas en los errores congénitos del desarrollo. En primer lugar, aparecen los defectos congénitos hereditarios, como las malformaciones arteriovenosas, las facomatosis y las fallas en la migración neuronal (lisencefalia-paquigiria).

A esto se le suman los errores congénitos que ocurren en el metabolismo, tales como la D-gliciricidemia, hiperglucemia, ceroidopolipofuccinosis, fenilcetonuria, enfermedad de Huntington infantil, enfermedad de Lafora, enfermedad de Gaucher, etc.

La anoxia cerebral es otro cuadro clínico que puede causar el desarrollo de la epilepsia. Se presenta cuando el bebé no tiene suficiente oxígeno durante el parto o en la infancia, a causa de una convulsión febril que, a veces, genera una anoxia cerebral severa y condiciona una epilepsia a futuro por los daños cerebrales secundarios.

Los traumatismos cráneo-encefálicos tienen probabilidades de desatar una epilepsia secundaria por la prolongación de la amnesia postraumática, la existencia de ciertos signos neurológicos focales o de una lesión en la zona cortical del cerebro.

Tumores cerebrales, enfermedades infecciosas, problemas degenerativos del sistema nervioso central y trastornos metabólicos adquiridos son también escenarios donde aumentan las probabilidades de causar epilepsia. Así como el consumo de alcohol o de sustancia tóxicas alteran el sistema nervioso y predisponen al individuo.

Tipos de epilepsia

tipos de epilepsia

Existen dos grandes grupos para clasificar los tipos de epilepsia, y las crisis epilépticas según los síntomas. En primer lugar, están los tipos de epilepsia generalizadas primarias, cuyas manifestaciones clínicas indican una posible afectación en ambos lados del cerebro con descargas neuronales distribuidas en todo el órgano. Estas se subdividen de la siguiente manera:

  • Epilepsia Ausencia
  • Crisis Tónicas
  • Crisis Tónico-clónicas
  • Crisis Atónicas
  • Crisis Mioclónicas

Y, por otro lado, las crisis focales que se caracterizan por presentar convulsiones que aparentemente se producen por una actividad normal en un lado del cerebro. Se clasifican en dos subcategorías:

-Convulsiones focales sin pérdida del conocimiento

-Convulsiones focales con alteración de la conciencia

Diagnóstico de la epilepsia

Para obtener un diagnóstico de la epilepsia del paciente es fundamental completar minuciosamente una historia clínica. Además de esto, el especialista debe realizar una exploración física y neurológica exhaustiva y unos exámenes complementarios como un electroencefalograma, un examen de sangre y pruebas de imagen (resonancia magnética craneal y la TAC).

En medicina hay otros exámenes complementarios como los estudios genéticos y los estudios de neuroimagen funcional que dan señales para determinar un diagnóstico adecuado y así proporcionar un tratamiento que le proporcione bienestar.

En Centro de Medicina Neuro-Regenerativa somos pioneros en la aplicación de auriculoterapia avanzada, mediante esta terapia, se puede estimular en el plano de la oreja puntos fundamentales: Puente Rome, Valium, estrés y lóbulo occipital. De esta manera, la persona consigue un estímulo continuo que viaja al cerebro y ayuda a recuperar la calidad de vida.

Si le ha parecido interesante, quizás le interese leer sobre:

 

Recent Posts

Dejar un comentario