In Alzheimer, Tratamiento con acupuntura permanente

El Alzheimer es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Cada vez más, hay estudios que se centran en analizar cuál puede ser el origen de esta enfermedad y qué elementos externos pueden afectar en su desarrollo. La alimentación, el estilo de vida y los hábitos de cada persona pueden ser factores determinantes en la aparición de esta enfermedad y en el avance de los síntomas. Hoy, desde Centro de Medicina Neuro-Regenerativa, le contamos cuál puede ser la relación que se encuentra entre el glutamato y la enfermedad del Alzheimer.

Glutamato: qué es y dónde se encuentra

En primer lugar, comenzaremos por definir el glutamato por tratarse del componente relacionado con el desarrollo del Alzheimer. Se trata del principal aminoácido excitador de las neuronas corticales y del hipocampo liberado por neuronas y también por las células de la glía. Así pues, podemos afirmar que es el principal excitador del sistema nervioso. Concretamente, es el responsable de activar el receptor NMDA que interviene en la potenciación de la memoria a largo plazo y el aprendizaje.

En síntesis, la neurotransmisión glutamatérgica, que es la excitación tras la liberación de glutamato, controla diversos sistemas como el motor o el cognitivo. De igual forma, tiene una función relevante en la plasticidad sináptica, que es la capacidad que tiene el cerebro de cambiar conforme va creciendo y de reorganizarse. Estas conclusiones suponen una importante vía de investigación a la hora de poder tratar patologías como el Alzheimer, es el caso de algunos tratamientos que ayuden a mejorar la calidad de vida del paciente y su bienestar paralelos a la medicina convencional.

glutamato que es y donde se encuentra

¿Cómo se produce el glutamato en nuestro cuerpo?

El cerebro es el responsable de generar este aminoácido. Su producción comienza cuando se cierra la barrera hematoencefálica y el cerebro deja de captarlo del torrente sanguíneo. Así, cuando la neurona glutamatérgica libera su neurotransmisor, esta envía una señal de encendido a las vías asociadas. De este modo, la vía se activa ante esta señal y se transmite el impulso eléctrico entre ellas.

Para que el sistema nervioso funcione de manera adecuada debe existir un equilibrio entre excitación e inhibición. Por tanto, el GABA será el principal inhibidor del sistema nervioso en contraposición al glutamato que, como se ha señalado, es uno de los principales responsables de la excitación. Así el GABA se comportará de manera idéntica pero apagando las vías.

¿Cuál es la relación entre producción de glutamato y el desarrollo del Alzheimer?

Valores elevados de glutamato pueden generar disfunción neuronal si se producen de forma constante. En este caso, se produce el fenómeno denominado excitotoxicidad que deriva en un aumento del calcio que llega a las neuronas y, en consecuencia, el deterioro neuronal.

En este sentido, numerosos estudios han confirmado que una liberación en exceso de glutamato se relaciona con la muerte de las neuronas, lo cual desencadena patologías como el Parkinson, el Alzheimer o la epilepsia. Hay correlación entre los daños de neuronas glutamatérgicas y el déficit cognoscitivo y de memoria. 

Si le ha interesado este artículo, quizás le guste leer: 

Recent Posts

Dejar un comentario