In Alzheimer, Tratamiento con acupuntura permanente

El Alzheimer es una demencia vinculada al envejecimiento que acaba siendo incapacitante. Afecta no solo a la calidad de vida del enfermo, sino también a la de sus familiares y cuidadores. A continuación, le explicamos qué relación puede haber entre el Alzheimer y el sueño excesivo que este puede provocar y que suele acompañar a la enfermedad. Preste atención.

¿El Alzheimer produce sueño?

El Alzheimer provoca, a grandes rasgos, alteraciones del sueño. Por consiguiente, no es que los enfermos de esta demencia duerman más horas, sino que sus ritmos circadianos se ven trastornados, lo que implica que los horarios de sueño a horas poco comunes se alternen con vigilias en los que tendrían que estar destinados a un reparador descanso.

La evolución de este grave inconveniente pasa, como la enfermedad, por diferentes fases. Al principio, sí se da la problemática que nos ocupa en este texto. Se duerme más de lo habitual, dado que empieza a surgir una creciente desorientación cuyo estrés se compensa cuando al enfermo le vence el sueño.

Pero la evolución natural del trastorno del sueño va a tender a que cada vez sean patentes más episodios de sueño diurno, los cuales se van a complementar con vigilias y despertares nocturnos. Es en esta segunda fase cuando también se empieza a identificar el conocido como síndrome de agitación vespertina. Nos referimos a cuando la llegada del ocaso de la jornada genera una creciente ansiedad en los pacientes, que se sienten alterados por los cambios asociados al momento del día en el que las luces son sustituidas por las sombras, con la consiguiente modificación de rutinas de esta fase de la jornada.

Por último, en la fase más avanzada del Alzheimer, se genera un trastorno más radical de los horarios naturales del sueño. Se producen numerosas siestas durante el día, ya que los periodos de sueño cada vez son más cortos. Esta disfunción también se hace extensible a las noches, en las que resulta inviable dormir del tirón.

Exceso de sueño en enfermos de Alzheimer: causas

En primer lugar, ha de tener en cuenta que la que muchas personas pudieran pensar que es la principal causa de la falta de sueño no es la más relevante en quienes padecen Alzheimer. Los ciclos asociados al cansancio no tienen una repercusión relevante a la hora de desencadenar este problema.

De hecho, los episodios más llamativos de hipersomnia, el sueño profundo que se desarrolla en horario diurno, no tienen su origen en la carencia de sueño reparador durante la noche y tras el cansancio. Estos se dan por las alteraciones de las neuronas encargadas de regular los ritmos del sueño.

Por eso, el sueño a deshora es consecuencia de la acumulación de las neuronas que se ocupan de mantener despierta a una persona. Esta se genera por la disfunción relativa a la merma, en número y capacidad, de las hormonas que han de propiciar el sueño. Asimismo, quienes sufren el mal de Alzheimer son más propensos a no estimular la suficiente melatonina, que es la hormona reguladora del sueño. Por otro lado, este es un contratiempo general de las personas mayores, aunque acrecentado en las que sufren enfermedades neurodegenerativas.

En resumidas cuentas, la presencia excesiva de la proteína vinculada al desarrollo del alzheimer, la beta-amiloide, se asocia a notables complicaciones en el sueño.

el alzheimer produce sueno

¿Es recomendable dejar dormir muchas horas a una persona que sufre Alzheimer?

La respuesta clara es no. Pero, como es lógico en pacientes tan sensibles y potencialmente irascibles, tampoco se pueden cortar abruptamente los sueños fuera de hora de quienes padecen este mal. En consecuencia, la solución óptima pasa por anticiparse y evitar estos sueños profundos durante el día.

Es importante, en este sentido, organizar unos horarios de actividades que se asemejen lo máximo posible a los ritmos convencionales. Ocupando esas franjas horarias con actividades, evitará las siestas a destiempo, propiciará un mayor descanso nocturno y facilitará que no se produzca un estrés innecesario cuando empieza a anochecer.

Desde Centro de Medicina Neuro-Regenerativa recomendamos nuestro tratamiento de implantología auricular para lidiar con los síntomas de las enfermedades neurodegenerativas y mejorar el bienestar y la calidad de vida de los que las sufren.

Si le ha interesado este artículo, quizás le guste: 

 

Recent Posts

Dejar un comentario