In Parkinson

La melena de león es un tratamiento alternativo que parece tener una buena respuesta a enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer. Junto a la implantología auricular es posible observar una mejora en la sintomatología de estos padecimientos. Hoy, en Centro de Medicina Neuro-Regenerativa, hablamos sobre ello qué es la melena de león y cómo puede ayudar a los enfermos de Parkinson.

Melena de león y sus beneficios en pacientes con Parkinson

La melena de león ayuda en el tratamiento del Parkinson, como bien desvelan los últimos estudios llevados a cabo. El también conocido mal de Parkinson se produce cuando las neuronas encargadas de fabricar dopamina mueren. Sin este elemento, encargado de regular el movimiento corporal, el paciente pierde el control sobre su cuerpo, produciéndose los síntomas tan característicos de esta enfermedad.

Este hongo, cuyo nombre científico es Hericium erinaceus, ha conseguido su fama en Oriente, extendiéndose hasta Occidente y llegando hasta nosotros por sus resultados. Sus efectos neuroprotectores han sido revelados en el laboratorio, comprobándose como consigue restablecer la mielina en pacientes que sufren Parkinson.

Debe tener en cuenta que el mal de Parkinson va destruyendo progresivamente el sistema neuronal, así como la mielina, conllevando síntomas que no solamente afectan al movimiento, sino a los procesos mentales, como la memoria, la atención y coordinación. Por eso, al Parkinson también le acompañan otras enfermedades secundarias, como son la demencia, la depresión y la ansiedad, que va estrechamente al estrés.

Con la ayuda de la auriculoterapia avanzada y un tratamiento adecuado mediante melena de león, puede encontrar un mayor control de sus síntomas. Aunque la ciencia sigue investigando este hongo y sus características con respecto a enfermedades que atacan al sistema nervioso central, puede contar con la seguridad de no sufrir efectos secundarios relevantes ante su toma.

Por un lado, la auriculoterapia avanzada consigue activar la estimulación en las neuronas, minimizando síntomas que afectan el bienestar del paciente, como son la neuropatía periférica, los temblores y la rigidez muscular, entre otros. Si a esto le sumamos el tratamiento con melena de león, con la esperanza de regenerar las neuronas creadoras de dopamina, podemos contar con un control de la enfermedad, al menos evitando su rápido avance.

Son conocidos cómo los tratamientos farmacológicos para el Parkinson producen efectos secundarios, que pueden alterar la conciencia y el metabolismo del enfermo. El tratamiento alternativo pretende reducir estas secuelas, reduciendo el medicamento de farmacias, para recurrir a métodos tradicionales y más inocuos para la salud.

Hericium erinaceus: buena para la memoria y neurogénesis

La melena de león (Hericium erinaceus) ayuda directamente en la neurogénesis, es decir, en la creación de neuronas. Los nuevos descubrimientos científicos han significado una esperanza para los enfermos que padecen un problema neurodegenerativo. De esta forma, se presenta una alternativa al tratamiento del Alzheimer.

La fabricación neuronal supone una reconstrucción de la mielina, que el caso de las demencias como el Alzheimer, se va destruyendo de manera progresiva. Con el descubrimiento de la neurogénesis cerebral, situada en el área subventricular del cerebro, así como de los componentes de este hongo, que intervienen en esta producción, se prevé un futuro prometedor en pacientes que sufren este tipo de enfermedades.

El hongo Hericium erinaceus contiene hericenonas y erinacinas. Las primeras, al regenerar las neuronas y, a su vez, al reconstruir la mielina, permiten combatir el déficit de memoria que presenta el paciente con Alzheimer. Se puede hablar, incluso, de una recuperación de la memoria en pacientes con demencia.

No solo se posibilita alternar con este tratamiento a base del hongo melena de león, sino que es posible usarlo como prevención antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad.

La neurogénesis interviene directamente sobre la genética del individuo, así como en la producción de proteínas que, en muchos casos, mantienen un papel muy importante en el avance de enfermedades neurodegenerativas. Al mismo tiempo, hay que hablar de problemas tróficos que se perciben en el paciente, no solo a nivel cerebral, sino a nivel muscular, como ocurre en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), por poner un ejemplo.

 

Como cualquier otro tratamiento, debe tener presente los efectos sobre el organismo, especialmente si puede interaccionar con medicamentos prescritos por su especialista médico. Tomando la dosis adecuada no puede temer reacciones secundarias. Solo hay que seguir las instrucciones dada por el fabricante.

Qué beneficios tiene la melena de León

Hasta ahora se sabe que puede administrarse sin problemas, a menos que el paciente sea alérgico al hongo. Como siempre, las embarazadas deberán consultar primero con un especialista, debido al desconocimiento que puede producir este tratamiento durante la gestación. Al menos, puede optar por la implantología auricular, que ha mostrado seguridad en todo momento.

Como tratamiento alternativo, la melena de león (Hericium erinaceus) permite combatir la degeneración neuronal que enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson producen. Tras el descubrimiento de la neurogénesis cerebral espontánea y el estudio de este hongo, utilizado durante años como remedio natural en Oriente, existe la esperanza de mejorar la vida del paciente.melena de leon capsulasSi le ha interesado este artículo, quizás le guste leer:

Recent Posts
Showing 7 comments
  • Mirela
    Responder

    Muí interesante la información
    le doy las gracias por compartirlo.Este ongo da mucha esperanza ,ojalá la gente empieza a creer más en la medicina natural que en los químicos

    • Gladys
      Responder

      me interesa este producto tengo parkinsismo quiero mejorar mi calidad de vida veo que es lo que yo necesito

  • Luis Angel
    Responder

    excelente y muy buen dato

  • Valeria
    Responder

    lo estoy consumiendo

    • Rafael
      Responder

      podria comentarme como le responde. deseo utilizarmo en un pariente. gracias

  • Boris
    Responder

    buena información me gustó, ojalá las personas supieran más sobre este hongo que ayuda con la neurogénesis a mejorar el cerebro.Yo lo estoy consumiendo en cápsulas y me a ayudado a enfocarme bien y mejorar mi memoria

  • Georgina Quijada
    Responder

    Doy fe de que es muy beneficioso para el Alzheimer. A mi marido con diagnóstico precoz lo comenzó a tomar en altas dosis por su medico ortomolecular y la enfermedad se ha ralentizado.

Dejar un comentario