La enfermedad de Parkinson presenta una serie de síntomas previos a la aparición de aquellos que se han catalogado como característicos del problema. Sin duda, cada una de esas manifestaciones afectan la calidad de vida de los pacientes, pero con la ayuda de un diagnóstico temprano y la aplicación de un tratamiento preciso ,afectados y familiares pueden recobrar la esperanza.. En el siguiente artículo, descubrimos, qué afecta la enfermedad de Parkinson.
Como muchas de las patologías neurodegenerativas,el Parkinson aún no tiene una cura definitiva. En este sentido, una vez diagnosticada la enfermedad, y tras considerar el estado del paciente y su sintomatología, se puede optar por procedimientos alternativos como la Auriculoterapia o Auriculopuntura que han probado tener resultados positivos.
Estas terapias también ha sido utilizada para tratar como tratamiento natural para controlar el Síndrome de Piernas Inquietas (RLS), la Esclerosis Múltiple (EM) y otros trastornos neurológicos. En todos los casos, se han obtenido resultados altamente satisfactorios gracias a la colocación de un estímulo permanente en el pabellón de la oreja, mediante microimplantes que envían señales al Sistema Nervioso Central.
La intención principal de este tratamiento es conseguir el efecto terapéutico con la estimulación neuronal perenne, ya que generalmente se encuentran paralizados los mecanismos naturales del cuerpo que autorregulan la generación de dopamina y otras sustancias neurotransmisoras. Por lo tanto, representa una nueva oportunidad tanto para el paciente, como para su entorno, de tener una vida cotidiana estable.
¿Cómo empieza el Parkinson? y ¿qué afecta la enfermedad de Parkinson?
En ciertas ocasiones, no es tan sencillo realizar un diagnóstico del Parkinson y saber cómo empieza el Parkinson, puesto que presenta síntomas parecidos a otros padecimientos. No obstante, es posible puntualizar sobre algunas señales tempranas que permitirán esclarecer el cuadro que presenta el individuo y así descubrir cómo empieza el Parkinson y qué afecta la enfermedad de Parkinson:
- Temblores: si ha notado que tiemblan sus manos, mentón, labios o la pierna (cuando se sienta o se relaja), quizá esté ante un síntoma temprano del Parkinson.
Letra pequeña: la letra suele cambiar de tamaño o forma repentinamente. Por lo general, eso ocurre en la vejez, al perder la visión o al tener rigidez en algún dedo, pero son procesos paulatinos, que no se manifiestan de forma inmediata. - Letra pequeña: la letra suele cambiar de tamaño o forma repentinamente. Por lo general, eso ocurre en la vejez, al perder la visión o al tener rigidez en algún dedo, pero son procesos paulatinos, que no se manifiestan de forma inmediata, que no se manifiestan de forma inmediata y que no son exclusivos de la enfermedad de Parkinson.
- Problemas con el sueño: los pacientes suelen moverse mucho durante las siestas, dan puñetazos mientras están dormidos profundamente y se caen de la cama. Esto puede advertirse mejor en aquellos que tienen pareja o duerman acompañados.
- Pérdida del olfato: ya no es tan fácil percibir el olor de ciertos alimentos como solía hacerlo anteriormente.
- Dificultades de desplazamiento: algunos miembros del cuerpo se vuelven rígidos, por ejemplo, los brazos no se mueven al caminar, siente que los pies se quedan pegados al piso, presenta un dolor en la cadera o en los hombros y la gente suele advertir que ha empezado a andar tieso.
- Voz baja: podría empezar a hablar en un tono difícil de escuchar o aparecer una ronquera extraña. A veces, el individuo piensa que los demás se han vuelto sordos, cuando lo que en verdad ha cambiado es el volumen de la voz.
- Estreñimiento: hace muchísimo esfuerzo para realizar las deposiciones y empiezan molestias relacionadas con el síntoma.
¿Dónde afecta el Parkinson?
La enfermedad de Parkinson aparece cuando algunas células nerviosas mueren o se dañan, por ende varias áreas del cerebro se ven seriamente afectadas. Según los estudios, los síntomas más comunes ocurren por la pérdida de neuronas que pasan cerca de la base del cerebro llamada sustancia negra.
Las neuronas situadas en esta zona se encargan de producir la dopamina, que es el mensajero químico encargado de transmitir las señales entre la sustancia negra y el cuerpo estriado para lograr movimientos deliberados y uniformes. Como consecuencia, el déficit de este neurotransmisor produce una activación anormal del Sistema Nervioso y hay un deterioro en el movimiento.
Frente a esta realidad, la solución efectiva es seguir las instrucciones del médico y apostar por una terapia alternativa, como la Auriculoterapia. Aunque no hay una cura para el Parkinson, las esperanzas siguen en pie para quienes reciben este diagnóstico.
Si desea recibir más información sobre qué afecta la enfermedad de Parkinson, no dude en contactar con Centro de Medicina Neuro-Regenerativa.
Si te ha parecido interesante, le invitamos a leer los siguientes artículos: