In Parkinson, Tratamiento con acupuntura permanente

La terapia psicológica es muy útil en una gran cantidad de ocasiones, de eso nadie tiene dudas. Pero… ¿Es el Parkinson uno de esos casos? La respuesta es que sí. Y, hoy, desde Centro de Medicina Neuro-Regenerativa le hablamos de cómo tratar psicológicamente a un enfermo de Parkinson.

¿Cómo afecta psicológicamente el mal de Parkinson?

El mal de Parkinson afecta psicológicamente a quien lo padece, puesto que se producen alteraciones en el cerebro directamente relacionadas con la enfermedad, pero, además, también se producen cambios en la conducta de forma indirecta.

Al fin y al cabo, recibir una noticia como que se padece el mal de Parkinson no es algo que cualquiera pueda llevar bien. Y ver cómo, cada día que pasa, tu enfermedad se agrava, tampoco. Y más si eres consciente de que siempre empeorará, hasta que no puedas hacer vida normal.

Es por ello que el apoyo psicológico es tan importante en los pacientes de Parkinson. No es suficiente con el tratamiento farmacológico, y tampoco es suficiente con los tratamientos paliativos, como la auriculoterapia.

Es importante contar con el apoyo de un especialista en conducta humana, es decir, de un psicólogo, el cual puede hacer que los problemas psicológicos que aparecen junto al mal de Parkinson se vean más controlados.

Pero… ¿De qué males hablamos exactamente? De eso hablamos en el siguiente apartado.

¿Por qué es importante ir al psicólogo cuando se padece Parkinson?

por que es importante ir al psicologo cuando se padece parkinson

Cuando se padece Parkinson, al igual que cuando se padece cualquier otra enfermedad neurodegenerativa, se producen ciertos deterioros en la conducta que pueden sobrellevarse más fácilmente con la ayuda de un psicólogo.

Estos deterioros se dan en las siguientes áreas:

  1. Dificultades emocionales: en primer lugar, cuando una persona padece Parkinson, aparecen muchas dificultades emocionales, como la ansiedad o la depresión. Es normal, por lo que comentábamos anteriormente: El saber que se padece una enfermedad neurodegenerativa es una condena que genera este tipo de problemas emocionales que, por supuesto, el psicólogo puede ayudar a superar.
  2. Dificultades cognitivas: al mismo tiempo, es muy frecuente que, junto a los problemas emocionales, aparezcan dificultades cognitivas, derivadas de la propia enfermedad. En estos casos, es más difícil la ayuda del psicólogo (a menudo, son dificultades irreversibles), pero, al menos, sí puede ayudar a detectar esas dificultades y a gestionarlas.
  3. Dificultades sociales: por último, también es frecuente que los pacientes de Parkinson presenten dificultades en sus interacciones sociales, ya sea por la propia enfermedad o porque, a raíz de ésta, tienden a aislarse. Y esto ocurre tanto a nivel de amistades como a nivel familiar. En cualquiera de los casos, el psicólogo puede contribuir a paliar estas dificultades sociales.

¿Cómo debe ser el tratamiento psicológico a un paciente de Parkinson?

Como puede suponer, resulta imposible indicar aquí, en un artículo tan breve, cómo debe ser el tratamiento psicológico de un paciente con Parkinson. Sería una gran irresponsabilidad por nuestra parte intentar hacerlo.

No obstante, lo que sí podemos afirmar es que estos tratamientos deben ser totalmente personalizados y teniendo en cuenta la situación del paciente en relación a su enfermedad, puesto que no es lo mismo una persona que acaba de ser diagnosticada de Parkinson que otra que lleva años conviviendo con la enfermedad.

Cada una tiene sus propias características y necesidades, y es trabajo del psicólogo acceder a dichas dificultades y necesidades y ayudarle.

Como ha podido ver, tratar psicológicamente a un enfermo de Parkinson tiene numerosos beneficios, por lo que conviene no olvidarse de ello a la hora de organizar un plan de contención de la enfermedad (sea para nosotros mismos o para algún familiar). Por supuesto, si está pensando en acudir a algún profesional, en Centro de Medicina Neuro-Regenerativa, contamos con un equipo de expertos, además de psicólogos expertos en esta enfermedad. Llámenos si es su caso.

Si le ha parecido interesante, quizás les interese leer sobre:

 

Recent Posts
Comments
  • Mabel Esparza
    Responder

    Interesante el tema y magnifica su presentacion!
    Felicitaciones y todo el exito por esa encomiable labor social, humanitaria!
    No dudare en acudir a Uds si llego a necesitar de su apoyo.

Dejar un comentario