La terapia psicológica lleva muchísimos años practicándose, y esto es por una sencilla razón: funciona. Y también funciona con los pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Hoy, desde Centro de Medicina Neuro-Regenerativa le hablamos de la importancia y los beneficios de la terapia psicológica en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
¿Cuáles son los beneficios de la terapia psicológica en pacientes con enfermedades neurodegenerativas?
Para hablar de los beneficios de la terapia psicológica en pacientes con enfermedades neurodegenerativas hay que empezar entendiendo cómo afectan a la conducta del paciente y a la forma que tiene de verse y de relacionarse con los demás.
Es importante entender que padecer una de estas enfermedades es un suceso trascendental para cualquier persona, y, a menudo, resulta casi imposible gestionarla de forma individual y sin ningún tipo de ayuda.
Es por ello que contar con un psicólogo es de gran ayuda para cualquier persona que padezca una enfermedad neurodegenerativa, especialmente (aunque no sólo) en las primeras etapas de la enfermedad.
Por otro lado, debe entender, también, que la propia enfermedad (y no cómo reaccionamos a ella) también afecta a las conductas, los sentimientos y la forma de relacionarse del paciente. Por tanto, también es conveniente trabajar ahí.
Etapas en las que el psicólogo es de gran ayuda para los enfermos neurodegenerativos
Por todo lo anterior, el psicólogo puede ser de mucha utilidad, siendo su aportación especialmente destacable en los siguientes periodos y momentos:
- Durante el diagnóstico: en primer lugar, el psicólogo es de gran ayuda durante el diagnóstico, tal y como hemos explicado, porque será un buen apoyo para prevenir complicaciones asociadas al impacto de la noticia.
- En los momentos críticos: las enfermedades neurodegenerativas destacan por sus brotes, sus empeoramientos y otro tipo de momentos críticos. La presencia de un psicólogo en esos casos es fundamental.
- Cuando aparecen trastornos emocionales: tampoco hace falta profundizar en el hecho de que estas enfermedades suelen venir asociadas con trastornos emocionales. En estos casos, el psicólogo también será de gran ayuda.
- Cuando aparecen trastornos de conducta: al igual que en el caso anterior, cuando empiezan a aparecer trastornos de conducta, el psicólogo puede tener un gran papel al tratar de mitigarlos. Además, puede ser eficaz para ayudar a los cuidadores a aprender a lidiar con esos trastornos de conducta.
- Cuando aparecen alteraciones cognitivas: otro tipo de alteraciones que también aparecen son las cognitivas. Estas son las más difíciles de tratar y, sin duda, el papel del psicólogo es fundamental, tanto en el tratamiento directo del paciente como en el trato con los cuidadores.
- En las relaciones sociales y familiares: por último, hay que mencionar que las enfermedades neurodegenerativas acostumbran a traer consigo serios problemas en las relaciones sociales y con familiares. El psicólogo es de gran ayuda en estos casos, puesto que, sin buenas relaciones, la situación tanto del enfermo como de los familiares empeora sustancialmente.
¿A qué psicólogo acudir?
Como puede imaginar, cuando se trata de ayudar a una persona con una enfermedad neurodegenerativa no se puede acudir a cualquier tipo de psicólogo. Es fundamental acudir a uno que conozca y haya estudiado este tipo de enfermedades. En Centro de Medicina Neuro-Regenerativa, contamos con un equipo de profesionales cualificados.
Las enfermedades neurodegenerativas son lo suficientemente serias y complicadas como únicamente ponerse en manos de auténticos profesionales que sepan lo que implican. De lo contrario, pueden hacer más mal que bien.
Como puede ver, existen múltiples beneficios de la terapia psicológica en lo que a enfermedades neurodegenerativas se refiere. Es por ello que conviene acudir a ellas con nuestros parientes con Parkinson o Alzheimer.
Si le ha parecido interesante, quizás quiera leer sobre:
- Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de pacientes con enfermedades neurodegenerativas
- Depresión en enfermedades neurodegenerativas