Como bien sabe, el estrés es uno de los grandes males de las sociedades modernas. La cuestión es… ¿Cómo afecta a otros problemas y enfermedades? Hoy, en concreto, desde Centro de Medicina Neuro-Regenerativa le hablamos de si la probabilidad de sufrir Parkinson aumenta con el estrés. ¡Vamos allá!
¿Empeora el estrés los síntomas del Parkinson?
La respuesta es sencilla y rápida: Sí. El estrés empeora los síntomas del Parkinson. Esto es lo que ha demostrado el departamento de Neurociencias del Hospital Xanit Internacional en Málaga (aunque ya había otros estudios confirmando esto).
Además, no sólo aumenta el riesgo de padecer la enfermedad, sino que acelera la aparición y el agravamiento de los síntomas, por lo que es muy importante reducir el estrés tanto si todavía no se tiene la enfermedad (para que ésta tenga menos probabilidad de aparecer) como si ya se tiene (para que los síntomas no empeoren).
Esto es muy problemático, por supuesto, puesto que, en las sociedades actuales, el estrés es lo más habitual. Vivimos en una época en la que estamos constantemente estresados, y es razonable pensar que es por ello que el Parkinson se ha disparado tanto en las últimas décadas.
Es cierto que parte de ese aumento se debe al aumento en la esperanza de vida, pero no sólo se explica por ello. El estrés, sin duda, también tiene un papel muy importante en este aumento de la presencia de Parkinson en nuestras sociedades.
Terapias alternativas para mejorar los síntomas y la calidad de vida
Existen varias terapias alternativas que pueden contribuir a mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes de Parkinson. Y, de hecho, según diversos estudios, más de un 60% de los pacientes de Parkinson recurren a este tipo de terapias alternativas junto a los tratamientos médicos habituales.
Uno de los tratamientos alternativos más habituales es la meditación, presentada en múltiples formas (meditación tradicional, yoga, mindfulness…). Está demostrado que la meditación ayuda a reducir los síntomas del Parkinson y que, además, mejora la calidad de vida y reduce el estrés y la depresión.
A día de hoy, la terapia alternativa que más fuerza y resultados está dando a nivel internacional, es la auriculoterapia permanente. Esta técnica supone ir un paso más allá de la tradicional acupuntura, y ha demostrado muy buenos resultados en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con Parkinson.
La implantología auricular consiste en insertar implantes permanentes de titanio en la oreja del paciente, de forma que los beneficios que aporta la acupuntura en esta zona del cuerpo se den de forma permanente.
Esto tiene muchas ventajas, porque, lógicamente, es mejor tener ese beneficio de forma permanente y no de forma temporal. Además, es mucho más cómodo. Pero hay una razón adicional: no tener que ir periódicamente al acupuntor.
Y es que, en personas con Parkinson, puede llegar a ser muy problemático tener que ir periódicamente a una consulta, ya sea por los propios síntomas de la enfermedad, ya sea por la depresión que, en no pocas ocasiones, va asociada a la enfermedad.
Así que, sí, existen terapias alternativas para mejorar los síntomas de la enfermedad de Parkinson y una de ellas, la implantología auricular, cuenta con una gran cantidad de ventajas y beneficios que no deberían dejarse pasar si se quiere mejorar la calidad de vida. Además, no tiene efectos secundarios.
Como puede ver, el estrés es altamente dañino para cualquier persona, pero no sólo en sí mismo, sino también en virtud de lo que puede llegar a causar. Y es que, según han demostrado diversos estudios, el estrés puede potenciar la aparición de enfermedades como el Parkinson. Así que… ¡Hay que tratar de evitarlo y alejarlo lo máximo posible!
Si te ha parecido interesante, quizás te interese leer sobre: