Cuando una persona tiene un familiar de primer grado con una enfermedad neuroregenerativa es normal que se pregunte si tiene posibilidades de heredarla; de hecho, los mismos pacientes suelen preocuparse por si sus descendientes van a sufrir de lo mismo. Por supuesto, el Parkinson no es la excepción a estos casos y la pregunta de si el Parkinson es hereditario es muy común en muchos pacientes.
Hablar sobre si el Parkinson es hereditario es todavía un tema muy ambiguo. Los científicos insisten en que es poco común que un hijo tenga la misma condición de su madre o padre; es decir, los casos que están justificados por la genética son reducidos, incluso, hasta menos de 10% del número de afectados y las demás son situaciones esporádicas.
Ahora bien, ¿qué significa exactamente ese pequeño porcentaje de transmisión? ¿Existe alguna mutación genética que justifique este padecimiento? ¿Puede un padre transmitir la enfermedad del mal de Parkinson sin saberlo, hasta que pasen los años? Hasta ahora, es muy difícil responder cada pregunta porque todavía la medicina está buscando respuestas claras.
¿El Parkinson se hereda de padres a hijos?
Por lo general, la primera duda que arrebata la tranquilidad de los hijos es conocer las probabilidades de padecer los mismos trastornos que presente uno o los dos padres. En el caso de saber si el Parkinson es hereditario, los expertos confirman que tener un familiar cercano aumenta el riesgo de padecerla en un 3% y un 7%; pero, solo se trata de una posibilidad, no de un hecho irremediable.
No obstante, al hacer referencia al decir si el Parkinson en algunas ocasiones es hereditario, se deben hacer dos aclaratorias. La primera, con respecto a las condiciones genéticas que representan una amenaza y suman puntos para afirmar un claro riesgo de transmisión, aunque por sí solas no justifican que se desarrolle. Se trata de unas condiciones ambientales no identificadas que unidas a una susceptibilidad genética desencadenan el trastorno.
Y el segundo escenario apunta a aquellos genes que pueden llevar a la evolución del padecimiento. Estos son los casos conocidos como Parkinson familiar, que implica una mutación genética atada a ciertos elementos, dependiendo de la falla en el ADN.
Bajo este contexto, se puede decir que un individuo podría presentar la mutación en el gen y nunca desarrollar el Parkinson. Sin embargo, sus hijos tienen altas probabilidades de sufrirlo.
¿Cómo se produce la enfermedad de Parkinson?
El Parkinson ocurre cuando se atrofian o mueren las neuronas en el cerebro, en especial, aquellas situadas en un área conocida como sustancia negra. Normalmente, estas se encargan de producir una sustancia neurotransmisora llamada dopamina, que a su vez se asocia con los movimientos del cuerpo.
Existen varios factores de riesgo que aumentan las probabilidades de desarrollarla. Una de ellas es el sexo, ya que la población masculina es ligeramente más propensa a padecer la enfermedad del Parkinson, que las mujeres; la edad también es importante tenerla en cuenta porque crecen las posibilidades de desarrollar la condición a partir de los 60 años y más; y la exposición a ciertas toxinas que dañan el organismo.
Las causas que originan ese daño en las neuronas todavía no se ha determinado. Solo se conoce que el déficit de dopamina representa la razón de algunos síntomas importantes.
¿Cómo detectar el Parkinson en jóvenes?
A pesar de que el Parkinson se asocia a personas mayores, ya se han registrado casos de jóvenes con este problema. Para detectarlo, se debe observar los siguientes síntomas:
- Trastornos del sueño
- Problemas de memoria
- Lentitud para procesar información
- Dificultad para realizar acciones
- Déficit de atención y concentración
- Cambios de ánimo frecuentes
- Fatiga
- Temblores
- Distonía
- Rigidez muscular
- Falta de coordinación y equilibrio
- Movimientos lentos
La aparición de los síntomas es asimétrica, por lo que el médico tiene que evaluar al joven con cuidado. En caso de que sea afirmativo el diagnóstico, el paciente tiene grandes expectativas de una mejor esperanza de vida con los tratamientos alternativos que se han desarrollado.
En nuestro Centro de Medicina Neuro Regenerativa, ofrecemos tratamiento alternativo para el Parkinson, no dude en pedirnos más información, le atenderemos sin ningún tipo de compromiso.
Si le ha parecido interesante el artículo de conocer si el Parkinson es hereditario, quizá le interese leer sobre:
…siempre había centrado en mi persona la enfermedad que me han diagnosticado y que padezco;ahora me afecta mas después de leer su artículo,soy padre de 4 hijos 2 hombres y 2 mujeres hermosos mis hijos….ahora pensaré mas en ellos,pero se multiplica mi condición,espero multiplicar tan-bien mis fortalezas…Gracias.
Buenos días Gabriel.
En primer lugar le agradecemos que nos deje su opinión. En cuanto a su comentario, entendemos que el Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa pero con los tratamientos correctos se puede mejorar la calidad de vida. En Centro de Medicina Neuro-Regenerativa ofrecemos tratamientos alternativos para esta enfermedad. Le invitamos a que nos pida más información a través de nuestro correo de contacto info@weracu.org. Estaremos encantados de poder ayudarle y resolver cualquier duda que le surja. Un cordial saludo.
Yo tengo parkinson desde 2017,a mi hija le han echo la prueba genética y le da el gen alterado ¿ lo tendrá en un futuro?
Buenos días Carmen.
En primer lugar le agradecemos que se ponga en contacto con nuestra clínica. En cuanto a lo que nos comenta, para poder ayudarle, necesitamos más información al respecto. Puede escribirnos a info@weracu.org y lo antes posible trataremos de darle respuesta.
Reciba un cordial saludo de parte de todo el equipo de Centro de Medicina Neuro-regenerativa.
Hola, mi madre de 73 años sufre de Parkinson hace 15 años y en los últimos dos años ha empeorado ya que está pasando por una depresión que la hace sentir muy mal. Me gustaría saber qué terapias alternativas pueden ayudarla, ella sufre mucho. Toma levodopa y algunos ansiolíticos. La levodopa ya no tiene el mismo efecto de hace unos años. He oído de la mucuna prueba, pero no sé si se la podría dar en esta etapa de la enfermedad. Gracias por sus comentarios.
Hola Erika.
Necesitaríamos más información al respecto. Desde CMN ofrecemos un tratamiento personalizado con el fin de mejorar su calidad de vida. Es por ello, que si lo desea puede escribirnos un email a info@weracu.org y un/a compañero/a nuestro/a atenderá a su solicitud lo antes posible.
Un saludo.
Desde hace tiempo llevo notando temblores en la mano derecha, mi abuela tenía parkinson tardío, depues de los 80 años, esto puede ser que yo lo tenga pero mi madre bo6)
Buenos días.
Para poder obtener alguna conclusión en claro, es recomendable que visite a su médico para que le realice las pruebas pertinentes. Si necesita más información al respecto, no dude en escribirnos.
Un saludo.