Son muchas las plantas aromáticas que, además de aportar un toque de frescura y buen olor al entorno, proporcionan interesantes beneficios para la salud. Desde el Centro de Medicina Neuro-Regenerativa queremos informarle del lugar especial que ocupa la hierbaluisa en el ámbito de la medicina natural.
¿Qué es la hierbaluisa?
Desde un cóctel refrescante durante el verano hasta una infusión reponedora en los días de frío, sus múltiples cualidades la convierten en una de las hierbas más versátiles. No en vano, la hierbaluisa es una de las plantas aromáticas más extendidas por el mundo, tanto por su uso medicinal como por sus aportaciones culinarias.
Aunque se trata de una planta originaria de América del Sur, esta especie (Aloysia citrodora) tiene presencia en todos los rincones del planeta. Sus escasos cuidados y su rápido crecimiento permiten cosechar sus hojas prácticamente todo el año y darle un uso más allá del meramente ornamental.
En las etapas más avanzadas de su crecimiento, la planta adopta forma de arbusto muy ramificado y con una gran producción, características propias de las verbenáceas. En función de la zona, también se conoce con otros nombres como cedrón, cidrón, verbena de Indias o verbena de olor.
Propiedades de la hierbaluisa para la salud
Una extensa lista de compuestos orgánicos le confiere a esta planta aromática amplias propiedades medicinales. Aunque los antioxidantes son los protagonistas, el cedrón o verbena ofrece beneficios para la salud más allá de la ralentización del estrés oxidativo (envejecimiento natural de las células). Entre sus principales propiedades destacan:
- Digestivas: compuestos como el cariofileno y el limoneno agilizan los procesos digestivos y reducen las flatulencias. El cedrón también es recomendable para tratar otras afecciones estomacales como los cólicos y las diarreas gracias a sus propiedades antiespasmódicas.
- Relajantes: por su contenido en melatonina, esta planta funciona como inductora del sueño. Las infusiones producen un efecto relajante y tranquilizante, perfecto para reducir el estrés.
- Antiinflamatorias: los componentes naturales como el terpinerol y el cineol, abundantes en esta especie, están asociados a la acción antiinflamatoria. Por eso el cedrón se suele emplear para aliviar algunos dolores, por ejemplo, los menstruales. Como estimulante del flujo sanguíneo, reduce la tensión en los tejidos del útero y la pelvis.
- Antibacteriana y antifúngica: esta especie vegetal contiene citron y mircenoy, dos compuestos de amplia acción antibacteriana. Entre sus múltiples aplicaciones está la dermatológica: constituyentes como el geraniol y el linalol ayudan a prevenir infecciones bacterianas y fúngicas.
Su gran potencial como planta medicinal hace que el cedrón sea un complemento estupendo de nuestras terapias de implantología auricular, facilitando el manejo de cuadros de estrés, migrañas y dolencias varias de un modo 100 % natural.
¿Cómo consumir la hierbaluisa?
Existen diferentes modos de consumir esta hierba para aprovechar sus múltiples propiedades medicinales, aunque básicamente se resumen en dos: la ingesta y el uso tópico.
La forma más habitual de consumir cedrón es en infusión. Para ello se hierven sus hojas (secas o frescas), a razón de unos 3 g por cada taza de agua (una cucharadita). Se lleva al punto de ebullición y se deja reposar durante 8-10 min antes de colar y servir.
Otra alternativa para la ingesta es emplear las hojas como condimento. Su potente aroma con notas cítricas proporciona un toque distintivo en ensaladas, platos a base de carne o pescado, postres y bebidas refrescantes, como sorbetes y granizadas.
Para sacarle partido a su potencial antiinflamatorio y relajante, se recomienda el uso de aceites esenciales obtenidos a partir de la destilación de las hojas. Se trata de un producto muy concentrado, por lo que antes debe ser diluido en algún otro aceite vegetal en una proporción de 2/10 gotas (aceite de cedrón/aceite vegetal).
Muchas de estas gotas de hierbaluisa también son aptas para la ingesta. En estos casos, el producto se puede diluir en el aceite de oliva para cocinar o aliñar alimentos, en la miel del desayuno o en otros endulzantes empleados en cafés e infusiones.
Hierbaluisa y Parkinson
La hierbaluisa ofrece también una perspectiva emocionante en el tratamiento complementario del Parkinson. Aunque se necesitan más estudios clínicos para comprender completamente su eficacia y mecanismos de acción, las investigaciones actuales sugieren que sus propiedades neuroprotectoras y antioxidantes pueden brindar beneficios significativos para quienes viven con esta enfermedad.
Además, su disponibilidad y facilidad de cultivo hacen que sea una opción atractiva y accesible para complementar el tratamiento convencional. Si bien no sustituye a la atención médica profesional, la hierbaluisa puede tener beneficios en la calidad de vida y el bienestar tanto de las personas que sufren Parkinson como las que no.
Además, la hierbaluisa puede ser un complemento ideal al tratamiento alternativo que realizamos en nuestro centro, ya que juntos pueden ayudar a contribuir a la mejora de los síntomas de la enfermedad y a la reducción de la toma de medicamentos.
Si le ha gustado este artículo, puede que le interese leer: