Las personas que sufren de enfermedades neurológicas, generalmente, requieren de un tratamiento farmacológico que le permita aliviar los síntomas, una terapia alternativa que le proporcione bienestar y del acompañamiento de una o varias personas en su día a día. Bajo este contexto, es importante saber cómo ayudar a un enfermo de Parkinson, cuáles son los cuidados básicos y de algunos consejos que permitan optimizar su rutina.
En una enfermedad como el Parkinson todos los síntomas (motores y no motores) son limitantes, en mayor o menor medida. Las limitaciones motoras son la lentitud de movimientos, los temblores y la rigidez; mientras que los otros tienen que ver con la depresión, la ansiedad, el insomnio, el estreñimiento, etc. No todos los pacientes desarrollan estas manifestaciones, ni en la misma magnitud.
En este sentido, los cuidadores van a estar frente a realidades distintas, que van cambiando con el paso del tiempo; por consecuencia, es necesario estar siempre bien informado sobre el tema y preparado para cualquier situación. Además de esto, vale la pena considerar las siguientes recomendaciones para saber cómo ayudar a un enfermo de Parkinson:
- Sentimiento positivos: a pesar de no se trata de un escenario sencillo, hay que tratar de mantener una actitud activa. Familiares y pacientes se pueden involucrar en la rutina diaria y aprovechar los buenos momentos (ON) para resolver las actividades complicadas. Mientras que en los instantes donde los síntomas son notables (OFF) evitar el estrés para no sobrecargarlos.
- Temores y preguntas: las dudas que surgen se deben a que la patología evoluciona y no hay una posibilidad cierta de curación. Pero no todos avanzan de la misma forma y no es aconsejable mirar otros casos como referencia. Actualmente, no hay ninguna cura definitiva, pero hay tratamientos y terapias alternativas, como la Implantología Auricular, que permiten recuperar la calidad de vida. En Centro de Medicina Neuro-Regenerativa somos expertos en este tratamiento.
- El cuidado y la protección: no hay nada mejor que el amor de la familia en estas circunstancias difíciles. Los seres queridos son quienes conocen mejor al paciente y pueden acompañarle en momentos de rabia y desesperación.
- Vida social: el Parkinson no puede ser una razón suficiente para renunciar al mundo exterior. Tanto el enfermo, como el cuidador necesitan seguir compartiendo con sus conocidos para evitar el aislamiento y la depresión.
Tratamiento alternativo: auriculoterapia avanzada
El tratamiento frecuente que se les proporciona a las personas con la enfermedad de Parkinson es la levadopa. A pesar de que se ha comprobado su efectividad sobre los síntomas, también hay claras evidencias de los efectos secundarios que aparecen en un futuro, por lo que la tendencia gira en torno a la necesidad de buscar un tratamiento alternativo, como la auriculoterapia avanzada.
Nuestro método se basa en la colocación de unos microimplantes de titanio en el cartílago de la oreja, de forma permanente para que estimulen los puntos que están involucrados con la patología. Gracias a los avances que ha tenido la auriculoterapia avanzada se han sumado casos de éxito importantes para la medicina, mediante el alivio de los síntomas y la mejora de la calidad de vida de los enfermos.
Los implantes provocan una constante producción de células mensajeras que funcionan como estímulo para la producción de dopamina, el cual es un neurotransmisor responsable de las funciones motoras del organismo. Frente a estas posibilidades, se ha convertido en una de las primeras opciones para tratar el Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.
Este innovador tratamiento dibuja nuevos escenarios de esperanzas para los pacientes que asisten a cada una de las sesiones recomendadas. Las respuestas varían en cada individuo, pero siempre tienden a avances positivos que se reflejan en la vida cotidiana. Si usted está interesado en este tratamiento innovador, no dude en reservar una cita en nuestro centro médico.
Si te ha parecido interesante, quizás te interese leer sobre: