In Parkinson, Tratamiento con acupuntura permanente

El tratamiento HIFU cada vez es más utilizado en la enfermedad de Parkinson. Junto a nuestro tratamiento puede mejorar de manera considerable la calidad de vida del paciente. Desde Centro de Medicina Neuro-Regenerativa le hablaremos de los beneficios e inconvenientes que tiene esta terapia.

HIFU: ¿qué es?

El tratamiento HIFU consiste básicamente en la colocación de un casco en la cabeza del paciente. Este casco, también llamado transductor, tiene la capacidad de emitir más de 100 haces de ultrasonido. Todos estos haces son guiados a través de una imagen de resonancia magnética hacia una serie de puntos previamente planificados. Con este proceso, se consigue generar una hipertermia en las partes del cerebro que tienen un mal funcionamiento y que son las que provocan los síntomas de la enfermedad.

El tratamiento es aplicado a través de unas descargas que duran apenas unos segundos. Estas descargas son llamadas sonicaciones. Para evitar que aparezcan efectos indeseables se empieza aplicando una potencia muy baja. Si se detecta alguna molestia tan solo es necesario cambiar el punto diana hasta que todo quede controlado. Si todo evoluciona favorablemente, se aplican sonicaciones que llegan a alcanzar los 60 grados de temperatura.

Una vez aplicado el tratamiento, el paciente siente una mejoría del temblor. Este tratamiento está aprobado para ser utilizado en el abordamiento de temblores que no responden a la medicación. No obstante, puede ser que en el futuro se aplique para tratar otro tipo de enfermedades cerebrales.

El HIFU es un tratamiento para el Parkinson que puede ser aplicado en numerosos pacientes. No obstante, también tiene algunos inconvenientes que hay que tener en cuenta.

hifu que es

¿Cómo puede beneficiar el HIFU a un enfermo de Parkinson?

Este tratamiento para la enfermedad del Parkinson tiene muchas ventajas para el paciente. A continuación se hablará de algunas de las más destacadas:

  • No requiere de cirugía. Es una técnica no invasiva. Dado que el tratamiento se lleva a cabo proyectando una serie de haces sobre el cerebro de la persona, no se requiere de la práctica de ningún tipo de cirugía. Con ello, se reducen los riesgos de sufrir una hemorragia o una infección. Además, puede ser aplicado a personas que tienen una edad avanzada o que no están en condiciones de afrontar una operación cerebral abierta.
  • No se realiza en un quirófano. Todo el tratamiento se lleva a cabo en un equipo de resonancia magnética, por lo que no hay que aplicar ningún tipo de anestesia. En todo momento se analizan las imágenes que se obtienen del equipo y se controla la temperatura del cerebro. Asimismo, como se puede hablar con el paciente, es mucho más fácil realizar la exploración clínica durante el tratamiento y así poder controlar que no aparezcan efectos indeseables.
  • Su efecto es inmediato. Durante la aplicación del tratamiento, se va comprobando que se produzca una mejoría del temblor. De esta manera, el paciente siente los beneficios de manera inmediata, a diferencia de otros tratamientos que requieren de una cierta continuidad y espera en el tiempo.

Inconvenientes de tratarse con HIFU

El tratamiento HIFU tiene numerosos beneficios, aunque también hay una serie de inconvenientes. Estos son algunos de los más destacados:

  • Puede generar un edema. Alrededor de la lesión es posible que aparezca una inflamación que cause molestias pasajeras a ciertos pacientes. Uno de los más comunes es un trastorno del equilibrio de forma transitoria.
  • Es necesario rasurar la cabeza del paciente de manera completa. Los ultrasonidos de alta intensidad no tienen la capacidad de atravesar materiales esponjosos como el pelo. No obstante, como es un rasurado normal, el pelo vuelve a crecer a su ritmo habitual.
  • Para aplicar el tratamiento es necesario que la cabeza del paciente esté debidamente sujeta. Para ello, se utiliza un sistema de sujeción que se llama marco estereotáctico. Gracias a su utilización se impide que se puedan producir movimientos que alteren la aplicación del HIFU. Es muy útil sobre todo en personas que padecen de temblor en la cabeza. Para minimizar las molestias que causa la fijación del marco se aplica anestesia local en la piel.
  • El cráneo de ciertas personas no permite el paso de los ultrasonidos. Hay pacientes que tienen unos huesos del cráneo que impiden el uso del HIFU. Todo y que sucede en casos aislados, para comprobar que no habrá ningún problema se practica una tomografía computarizada craneal para estudiar el cráneo del paciente.

Como se ha podido ver, el tratamiento HIFU ofrece muchas posibilidades. No obstante, todavía continúa estudiándose para ofrecer las mejores garantías a los pacientes con enfermedades neurodegenerativas. 

Por ello, en nuestro centro contamos con nuestro tratamiento de implantología auricular que le ayudará a mejorar su calidad de vida y bienestar, además de reducir sus síntomas de manera progresiva. 

Si le interesa este artículo, quizás le guste:

Recent Posts

Dejar un comentario