In Blog, Parkinson, Publicaciones de interés, Tratamiento con acupuntura permanente

La degeneración corticobasal y el Parkinson son enfermedades neurodegenerativas que afectan el sistema nervioso, alterando el control del movimiento y otras funciones cerebrales. Debido a que comparten ciertos síntomas, en ocasiones pueden generar confusión en el diagnóstico. Sin embargo, se trata de dos trastornos con características muy diferentes en cuanto a su origen y evolución.

Desde el Centro de Medicina Neuro-Regenerativa, queremos proporcionarle información clara sobre estas patologías, explicando cómo afectan al cerebro y qué tratamientos o terapias pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.

Diferencias entre la degeneración corticobasal y el Parkinson

A pesar de sus similitudes, la degeneración corticobasal y el Parkinson tienen diferencias significativas.

1. Origen y progresión

  • En el Parkinson, la enfermedad se desarrolla debido a la pérdida de neuronas productoras de dopamina en la sustancia negra, afectando el control del movimiento.
  • La degeneración corticobasal, en cambio, se debe a la acumulación anormal de la proteína tau, que provoca la muerte neuronal en la corteza cerebral y los ganglios basales.

2. Síntomas motores

  • En el Parkinson, los síntomas más característicos incluyen temblores en reposo, rigidez muscular, lentitud en los movimientos y problemas de equilibrio.
  • En la degeneración corticobasal, es común observar rigidez asimétrica, movimientos involuntarios, alteraciones en la coordinación y el síndrome de la mano alienígena, donde una extremidad parece moverse sin control.

3. Impacto en la cognición y el lenguaje

  • En el Parkinson, los síntomas cognitivos suelen aparecer en etapas avanzadas, afectando la memoria y la concentración.
  • En la degeneración corticobasal, los problemas en el habla y la comprensión del lenguaje pueden manifestarse más tempranamente, interfiriendo en la comunicación del paciente.

¿Qué es la degeneración corticobasal y cómo afecta al cerebro?

La degeneración corticobasal es un trastorno progresivo que compromete el control motor, el lenguaje y las funciones cognitivas. A medida que avanza, los pacientes pueden experimentar:

  • Rigidez extrema en un solo lado del cuerpo.
  • Dificultades en el habla, con problemas en la articulación y comprensión del lenguaje.
  • Deterioro cognitivo, afectando la memoria y las habilidades ejecutivas.
  • Problemas visuales y espaciales, que dificultan reconocer objetos o ubicarse en el entorno.
  • Movimientos involuntarios, incluyendo distonía y la sensación de que una extremidad no responde adecuadamente.

Dado que la degeneración corticobasal y el Parkinson pueden confundirse en sus primeras etapas, es fundamental realizar un diagnóstico preciso a través de estudios neurológicos avanzados.

degeneracion-corticobasal-y-parkinson-diferencias-y-sintomas

Opciones de tratamiento y mejora de la calidad de vida

Aunque la degeneración corticobasal y el Parkinson son enfermedades que progresan con el tiempo, existen tratamientos y terapias que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.

1. Terapias físicas y ocupacionales

El ejercicio y la terapia ocupacional desempeñan un papel clave en la movilidad y la autonomía del paciente. Se recomienda:

  • Ejercicios de equilibrio y fuerza para reducir el riesgo de caídas.
  • Terapia ocupacional para adaptar el entorno del paciente y facilitar sus actividades diarias.
  • Ejercicios de coordinación para mantener la funcionalidad de las extremidades afectadas.

2. Implantología auricular permanente

En el Centro de Medicina Neuro-Regenerativa, contamos con un tratamiento innovador basado en la implantología auricular permanente. Esta técnica consiste en la colocación de microagujas de titanio en puntos estratégicos del pabellón auricular, estimulando diversas áreas del cerebro de manera continua.

Esta alternativa ha demostrado ser una herramienta complementaria para quienes buscan mejorar su bienestar y reducir los efectos de estas enfermedades neurodegenerativas.

3. Apoyo psicológico y emocional

El impacto de la degeneración corticobasal y el Parkinson no es solo físico, sino también emocional. Muchas personas experimentan ansiedad, depresión y estrés, lo que puede afectar su calidad de vida. Para afrontarlo, es recomendable:

  • Terapia psicológica para el paciente y su familia.
  • Participación en grupos de apoyo para compartir experiencias y recibir orientación.
  • Actividades de relajación como meditación o técnicas de respiración.

Además, en la degeneración corticobasal, la dificultad para comunicarse puede ser un desafío adicional. En estos casos, un logopeda puede ayudar a mantener la capacidad de expresión y mejorar la comunicación con el entorno.

¿Se puede mejorar la calidad de vida con un enfoque adecuado?

La degeneración corticobasal y el Parkinson son enfermedades distintas que, aunque puedan presentar síntomas similares, tienen causas y evoluciones diferentes. Un diagnóstico temprano y un enfoque multidisciplinario son esenciales para mejorar la calidad de vida del paciente.

Desde el Centro de Medicina Neuro-Regenerativa, ofrecemos alternativas innovadoras para ayudar a las personas que padecen estas enfermedades. Si desea más información sobre nuestras terapias, no dude en contactarnos.

Si le ha interesado este artículo, quizás quiera leer:

 

Recent Posts