In Alzheimer, Epilepsia, Esclerosis Múltiple, Parkinson, Tratamiento con acupuntura permanente

Muchas de las personas a las que atendemos son derivadas a un post tratamiento de cámara hiperbárica. Y es que una cámara hiperbárica es muy útil a la hora de tratar diferentes dolencias. Hoy, le contamos todo lo que debes saber sobre la cámara hiperbárica.

¿Qué es una cámara hiperbárica?

La cámara hiperbárica es una máquina que permite llevar a cabo una terapia llamada oxigenoterapia hiperbárica. Esta terapia consiste en respirar oxígeno puro en el interior de una cámara presurizada.

En el interior de la cámara hiperbárica, la presión del aire se eleva hasta tres veces la presión normal que hay fuera de ella. En estas condiciones, los pulmones respiran una mayor cantidad de oxígeno, y eso tiene numerosas ventajas para el organismo, puesto que una mayor cantidad de oxígeno en sangre puede mejorar la función de los tejidos vitales (incluido el cerebro).

¿Qué enfermedades se tratan con la cámara hiperbárica?

Las enfermedades que se tratan más habitualmente con la cámara hiperbárica son las siguientes:

  1. Pérdida de la visión súbita
  2. Injerto de piel
  3. Lesión por radiación
  4. Úlceras que no se curan
  5. Gangrena
  6. Sordera súbita
  7. Lesión por aplastamiento
  8. Intoxicaciones por monóxido de carbono
  9. Enfermedad por descompresión
  10. Quemaduras graves
  11. Embolias gaseosas arteriales
  12. Abscesos cerebrales
  13. Anemia grave
  14. Problemas neurológicos

¿Cuáles son los beneficios de la cámara hiperbárica en pacientes con enfermedades neurodegenerativas?

La cámara hiperbárica puede tener importantes beneficios para los pacientes que sufren enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. Tomemos el caso del mal de Parkinson, por ejemplo.

El uso de la cámara hiperbárica propicia la producción mitocondrial de trifosfato y fosfocreatina, que son responsables de la energía neuronal. Es decir, estas sesiones en la cámara hiperbárica permiten que el cerebro tenga más energía, una de las necesidades en las personas con enfermedades neurodegenerativas.

También favorece la producción de la enzima detoxificadora, y, sobre todo, del superóxido dismutasa, que también contribuye a resolver problemas asociados al mal de Parkinson.

En tercer lugar, también contribuye a producir una mayor cantidad de glutatión, que es un antioxidante que previene el daño que producen los radicales libres en los tejidos del cerebro. Por tanto, se puede lograr reducir un poco el daño que sufre el cerebro y frenar el avance de la enfermedad.

Y, en aquellos problemas neurodegenerativos relacionados con la motricidad (como el caso del Parkinson), se ha demostrado que permite mejorar los problemas relacionados con la postura, la rigidez, la expresión facial, la lentitud en los movimientos…

Por último, hay que mencionar que la cámara hiperbárica también ayuda a mejorar la calidad del sueño. Y esto, que podría parecer algo menor tras lo que hemos mencionado, lo cierto es que es muy importante.

El sueño permite que el cerebro esté en forma. Es algo imprescindible. Tanto es así que se ha relacionado la falta de sueño reparador a lo largo de la vida con las enfermedades neurodegenerativas. Por tanto, mejorar la calidad del sueño puede implicar una sustancial mejora en los pacientes que sufren patologías neurodegenerativas.

Como puede ver, una cámara hiperbárica es muy útil para tratar gran cantidad de dolencias, entre ellas las enfermedades neurodegenerativas. Esperamos haber despejado todas las dudas al respecto y que pueda entender la utilidad de esta máquina.

Si te ha parecido interesante, quizás te interese leer sobre:

Recent Posts

Dejar un comentario