In Parkinson, Tratamiento con acupuntura permanente

El Parkinson, conocido principalmente por sus síntomas motores como el temblor y la rigidez, también tiene un impacto significativo en las funciones cognitivas, incluyendo la memoria. Aunque este aspecto no es tan reconocido, afecta considerablemente la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad. Desde el Centro de Medicina Neuro-Regenerativa, queremos abordar cómo esta condición neurodegenerativa puede influir en la memoria y otras capacidades mentales.

Parkinson y memoria: ¿están relacionados?

Sí, el Parkinson y la memoria están estrechamente relacionados. Aunque los problemas cognitivos no afectan a todos los pacientes por igual, se estima que entre un cuarto y un tercio de ellos presentan algún grado de daño cognitivo leve desde las primeras etapas de la enfermedad​. Con el tiempo, este deterioro puede progresar hacia una demencia más severa, especialmente en los estadios avanzados.

El origen de estos problemas radica en la disminución de neurotransmisores clave como la dopamina, la acetilcolina y la noradrenalina. Estas sustancias no solo son esenciales para regular el movimiento, sino también para funciones cerebrales como la atención, la planificación y la memoria​. Además, las alteraciones estructurales en el cerebro, como la acumulación de proteínas anormales, contribuyen al deterioro cognitivo.

Los primeros signos de estos cambios pueden ser sutiles, como olvidar citas o experimentar dificultades para seguir conversaciones. Sin embargo, a medida que progresa la enfermedad, los problemas cognitivos pueden volverse más evidentes y afectar la independencia del paciente.

¿Cuándo aparece la demencia en el Parkinson?

La demencia es una complicación que aparece en las etapas avanzadas del Parkinson, pero los cambios cognitivos leves pueden detectarse incluso antes de que los síntomas motores sean evidentes​. Este proceso no ocurre de forma repentina; es un declive progresivo que puede durar años.

El daño cognitivo leve, que afecta a un 25 % de los pacientes aproximadamente, puede incluir síntomas como problemas de atención, dificultades para recordar información nueva y una lentitud general en el pensamiento. Aunque estos cambios no interfieren gravemente con la vida diaria, son indicadores tempranos de un posible avance hacia la demencia.

Cuando la demencia se desarrolla, afecta a múltiples capacidades mentales. Los pacientes pueden experimentar problemas de memoria, dificultades para realizar actividades cotidianas y cambios en la personalidad. Este deterioro no solo afecta al individuo, sino también a sus cuidadores y familiares, quienes enfrentan desafíos emocionales y logísticos.

Demencia en la enfermedad del Parkinson: síntomas

La demencia asociada al Parkinson se caracteriza por una combinación de síntomas cognitivos, emocionales y conductuales. A continuación, se describen los más comunes:

1. Pérdida de memoria

Aunque las personas con Parkinson suelen recordar información almacenada previamente, tienen dificultades para adquirir y organizar nueva información​. Esto se traduce en olvidar eventos recientes, extraviar objetos o tener problemas para seguir instrucciones.

2. Lentitud en el pensamiento

La bradicinesia cognitiva, o lentitud en el procesamiento mental, puede dificultar tareas simples como resolver problemas cotidianos o tomar decisiones rápidas. Este síntoma puede ser frustrante tanto para el paciente como para quienes lo rodean.

3. Dificultades con las palabras

Es común que las personas con Parkinson experimenten problemas para encontrar palabras adecuadas durante una conversación. Este síntoma no implica pérdida de vocabulario, sino dificultades para acceder a él​.

4. Problemas de orientación espacial

La capacidad de formar mapas mentales o visualizar ubicaciones puede verse comprometida. Esto dificulta actividades como conducir o recordar rutas familiares.

5. Cambios en el estado de ánimo y la conducta

La ansiedad, la depresión y la irritabilidad son síntomas comunes en los pacientes con demencia. Estos cambios emocionales pueden agravar las dificultades cognitivas y reducir la calidad de vida del paciente.

6. Alteraciones en el sueño

Los trastornos del sueño, como la somnolencia diurna excesiva y la fragmentación del sueño nocturno, son frecuentes en personas con Parkinson y pueden influir negativamente en la memoria y otras funciones cognitivas.

Cómo abordar los problemas cognitivos en el Parkinson

El manejo de los cambios cognitivos en el Parkinson requiere un enfoque integral que combine terapias tradicionales, alternativas y hábitos de vida saludables. A continuación, se detallan algunas estrategias recomendadas:

1. Terapia ocupacional y cognitiva

Estas terapias no solo se enfocan en estimular las funciones mentales, sino también en mejorar la independencia del paciente en actividades diarias. Desde juegos y ejercicios que desafían la memoria hasta actividades que fortalecen la coordinación y la planificación, estas herramientas son fundamentales para mantener la calidad de vida​.

parkinson y alzheimer estan relacionados

2. Tratamiento alternativo

En el Centro de Medicina Neuro-Regenerativa, ofrecemos un tratamiento basado en la implantología auricular permanente. Este método estimula áreas cerebrales clave mediante microagujas de titanio, contribuyendo a mejorar la cognición y a reducir la dependencia de medicamentos.

3. Estilo de vida saludable

La alimentación equilibrada, el ejercicio regular y un descanso adecuado son pilares para mantener el cerebro en buen estado. Actividades como caminar, practicar yoga o realizar ejercicios de memoria pueden ser especialmente beneficiosas.

4. Apoyo emocional y social

La empatía y el apoyo de familiares y amigos son esenciales. Participar en grupos de apoyo o actividades comunitarias puede ayudar a los pacientes a mantener una actitud positiva y resiliente frente a la enfermedad.

El Parkinson no solo afecta el movimiento, sino también la memoria y otras capacidades cognitivas, lo que puede complicar aún más la vida de quienes padecen esta enfermedad. Sin embargo, con un diagnóstico temprano y un enfoque de tratamiento integral, es posible manejar estos cambios y mejorar la calidad de vida.

Desde el Centro de Medicina Neuro-Regenerativa, ofrecemos tratamientos innovadores como la implantología auricular permanente, diseñados para aliviar los síntomas y reducir la necesidad de medicamentos. 

Recent Posts

Dejar un comentario