El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta el movimiento, la coordinación y otras funciones del cuerpo. Muchas personas se preguntan si el Parkinson es mortal o si, con el tratamiento adecuado, se puede vivir con la enfermedad durante años.
Desde el Centro de Medicina Neuro-Regenerativa, queremos aclarar esta cuestión y explicar cuánto puede vivir una persona con Parkinson, en qué circunstancias fallece y cuáles son las complicaciones más graves de esta enfermedad.
¿Cuántos años vive una persona con Parkinson?
El Parkinson es mortal en sus complicaciones si no se atiende a tiempo. Aunque no reduce directamente la esperanza de vida, sus complicaciones pueden afectar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. La esperanza de vida varía según factores como la edad del diagnóstico, el acceso a tratamientos y la presencia de enfermedades adicionales.
Factores que influyen en la esperanza de vida
- Edad del diagnóstico: las personas diagnosticadas antes de los 50 años pueden vivir muchas décadas con la enfermedad.
- Tratamiento adecuado: un enfoque terapéutico que combine rehabilitación, ejercicio y técnicas innovadoras como la implantología auricular permanente puede mejorar la calidad de vida.
- Complicaciones asociadas: las caídas, infecciones respiratorias y problemas de deglución pueden afectar la salud del paciente a largo plazo.
- Estilo de vida y cuidados médicos: una alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el acompañamiento profesional pueden marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad.
Según estudios, muchas personas con Parkinson pueden vivir un tiempo similar al de la población general si reciben una atención adecuada y evitan complicaciones severas.
¿Cuándo fallece una persona con Parkinson?
El Parkinson es mortal en casos avanzados y cuando las complicaciones no son tratadas de forma adecuada, no por la enfermedad en sí, sino por las complicaciones que surgen en sus últimas etapas.
Principales causas de muerte en pacientes con Parkinson
- Neumonía por aspiración: debido a la dificultad para tragar, los alimentos o líquidos pueden entrar en los pulmones, causando infecciones graves.
- Caídas y fracturas: la falta de equilibrio y coordinación aumenta el riesgo de fracturas, que pueden derivar en complicaciones serias.
- Inmovilidad prolongada: el sedentarismo en etapas avanzadas puede generar problemas respiratorios, infecciones urinarias y trombosis.
- Deterioro cognitivo y demencia: algunos pacientes desarrollan demencia severa, lo que puede aumentar la vulnerabilidad a otras enfermedades.
En el Centro de Medicina Neuro-Regenerativa, trabajamos para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Parkinson mediante tratamientos alternativos como la implantología auricular permanente, que puede ayudar a reducir los síntomas y a mantener la funcionalidad por más tiempo.
¿Qué es lo más grave de la enfermedad de Parkinson?
El Parkinson es mortal si no se sigue un tratamiento adecuado que ayude a controlar sus síntomas y complicaciones, ya que la enfermedad avanza de forma progresiva y con el tiempo pueden aparecer complicaciones que afectan significativamente la vida del paciente.
Complicaciones más graves del Parkinson
- Dificultades motoras extremas: la rigidez y la bradicinesia pueden limitar la movilidad hasta el punto de que el paciente necesite asistencia total.
- Problemas para tragar (disfagia): puede provocar neumonía por aspiración, desnutrición y deshidratación.
- Deterioro cognitivo y demencia: algunas personas con Parkinson desarrollan problemas de memoria, desorientación y alucinaciones en etapas avanzadas.
- Dolor crónico y fatiga: síntomas no motores que pueden afectar el bienestar general del paciente.
- Trastornos del sueño y depresión: la falta de descanso y los problemas emocionales son frecuentes y pueden empeorar la evolución de la enfermedad.

El Parkinson es crónico, pero no necesariamente mortal
Las complicaciones del Parkinson pueden llevar a consecuencias fatales si no se tratan correctamente. Por eso, es crucial comprender que el Parkinson es mortal en situaciones donde no se le brinda un seguimiento especializado. Con un tratamiento oportuno y un enfoque multidisciplinario, las personas con Parkinson pueden vivir muchos años y mantener una buena calidad de vida.
En muchos casos, el desconocimiento sobre las consecuencias de la enfermedad puede hacer que los pacientes y sus familias subestimen su impacto. Es fundamental entender que el Parkinson es mortal si no se cuenta con el apoyo adecuado, ya que sus complicaciones pueden afectar múltiples sistemas del cuerpo y generar problemas de salud graves.
En el Centro de Medicina Neuro-Regenerativa, apostamos por enfoques innovadores como la implantología auricular permanente, que ayuda a reducir los síntomas y mejorar la funcionalidad del paciente. Además, creemos en la importancia de complementar este tratamiento con terapias naturales, que incluyen técnicas de estimulación sensorial, terapia ocupacional y estrategias basadas en el bienestar holístico. La conexión con la naturaleza, la aromaterapia, la musicoterapia y la meditación guiada pueden favorecer la relajación y el equilibrio emocional, ayudando a mejorar la calidad de vida de quienes conviven con el Parkinson.
Si desea más información sobre cómo tratar el Parkinson de manera efectiva, le invitamos a contactarnos. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado marcan la diferencia.
Si le ha gustado este artículo, quizás quiera leer:

