La distonía cervical es una afección dolorosa que afecta el cuello y puede estar relacionada con la enfermedad de Parkinson. En ella, los músculos se contraen involuntariamente, lo que provoca que la cabeza se tuerza o gire hacia un lado. En el Centro de Medicina Neuro-Regenerativa le explicamos todo sobre esta afección y las terapias alternativas que pueden aliviarla.
¿Qué es la distonía cervical?
Conocida también como tortícolis espasmódica, se trata de una afección que puede hacer que la cabeza se te incline sin control, hacia adelante o hacia atrás. Esta dolencia es rara y afecta a personas de cualquier edad, aunque es más habitual en adultos y, especialmente, en las mujeres.
Causas y síntomas
Los síntomas de la distonía suelen comenzar gradualmente y, por lo general, no empeoran de forma significativa con el tiempo. Entre los más comunes están las contracciones musculares que pueden provocarle.
De hecho, si hay algo que caracteriza a esta afección son las contracciones tónicas involuntarias o espasmos intermitentes de los músculos del cuello. Esto puede provocar que la cabeza se le tuerza incómodamente, posicionándola hacia abajo o a un lado. También son habituales los movimientos extraños del mentón; por ejemplo, que este vaya hacia el hombro o la oreja.
Todo esto tiene como consecuencia un dolor de cuello que se puede irradiar hacia los hombros o la cabeza.
Los músculos alrededor de los ojos (cuyo movimiento involuntario es conocido como blefaroespasmo), las cuerdas vocales y los músculos para deglutir pueden verse afectados. Se trata de zonas cercanas al lugar donde se producen los movimientos.
Es común que nos encontremos con la distonía en el lado del cuerpo donde tenga más síntomas del Parkinson. Y suele ocurrir, especialmente, por la mañana temprano, cuando los niveles de dopamina están más bajos.
Causas:
- En muchos casos, la causa exacta de esta afección es desconocida.
- Puede que la haya desarrollado tras una lesión en el cuello o como parte de la progresión de la enfermedad de Parkinson.
- Otra posibilidad es que sea derivada de otras enfermedades o lesiones, como un derrame cerebral o traumatismo craneoencefálico previo.
¿Por qué el Parkinson puede ocasionar distonía cervical?
La distonía cervical está relacionada con el Parkinson de varias maneras:
- Síntoma común: Esta afección es un síntoma temprano y común en las personas con la enfermedad de Parkinson de Inicio Temprano (EPIT). Generalmente, se diagnostica en pacientes menores de 40 años que presenten ya problemas motores. Sin embargo, estos síntomas también pueden aparecer después de esa edad.
- Relación con la medicación: Si sufre esta enfermedad, puede sentir una distonía dolorosa en el lado de su cuerpo donde note más síntomas del Parkinson. Como hemos dicho, por la mañana, los niveles de dopamina están más bajos, ya que han pasado los efectos de la medicación tomada por la noche. La sensación es como de un calambre que suele desaparecer después de la primera dosis diaria de los medicamentos habituales que le haya recetado el médico.
- Las áreas afectadas: Esta afección provoca movimientos de torsión que posicionan la cabeza hacia un lado o hacia el pecho, de forma involuntaria. Además del cuello, otras áreas afectadas son los brazos, las manos, las piernas, los pies, los músculos alrededor de los ojos y las cuerdas vocales. Estos movimientos anormales suelen ser dolorosos y pueden afectar a su calidad de vida.
Cómo influyen las terapias alternativas
Con terapias alternativas como la que realizamos en nuestro centro vamos estimulando puntos específicos en el cartílago de la oreja, utilizando microimplantes de titanio. Lo que hacemos con esta terapia es presionar terminaciones nerviosas concretas que son las encargadas de enviar las señales adecuadas al cerebro. El objetivo principal es activar mecanismos naturales que regulan la producción de neurotransmisores.
La implantología auricular permanente permite recibir un estímulo neuronal de por vida, transmitido inmediatamente al cerebro para su efecto terapéutico y, además, no tiene efectos secundarios.
En definitiva, la distonía cervical es una afección relacionada con los músculos del cuello y los movimientos involuntarios. Es dolorosa y puede afectar a áreas cercanas, como los ojos o la cabeza. Está relacionada con la enfermedad del Parkinson, ya que esta reduce o elimina la producción de ciertos neurotransmisores que regulan el movimiento.
Si le interesa este artículo, quizás quiera leer más sobre: