In Tratamiento con acupuntura permanente

Hoy en día la sociedad vive más tiempo. De hecho, se estima que actualmente la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Para 2050, se prevé que esa cifra la superen casi 2.000 millones de personas, es decir, 900 millones más que en la actualidad. Aunque siempre intentemos cuidar nuestra salud tanto física como mentalmente, la realidad es que existe una gran parte de la población que sufre un declive de la capacidad física y mental, y junto a ello, las implicaciones negativas que aparecen con el paso de los años. No siempre se sabe cómo actuar ni cómo hacerlo más fácil para el paciente, nosotros te explicamos cómo ayudar a esa persona con algunos consejos para mejorar el estado mental en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.

Una de las enfermedades más asociadas a la edad es la demencia, que tiene un efecto abrumador no solo en las personas afectadas, sino también en sus familiares y cuidadores. Se necesita conocer mejor tanto esta enfermedad como cualquier enfermedad mental neurodegenerativa para combatir estigmas y malentendidos que siguen estando muy extendidos y que impiden que muchas personas sean diagnosticadas y atendidas adecuadamente. En el Centro de Medinica Neuro-Regenerativa nos esforzamos por satisfacer las necesidades de las personas con demencia para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados y también de sus cuidadores. ¿Quiere ayudar a un paciente con una enfermedad mental? Estos son nuestros

Consejos para mejorar el estado mental de un paciente con una enfermedad neurodegenerativa

consejos para mejorar el estado mental de un paciente con una enfermedad neurodegenerativa

Infórmese de qué es la enfermedad para combatirla juntos

El desconocimiento es el patrón general en las enfermedades mentales. Ideas preconcebidas sobre cómo se desarrolla o los síntomas que aparecen que no siempre se ajustan a la realidad. Esta incomprensión ha sido arrastrada durante años por la desinformación.

Esfuércese por saber en qué consiste lo que la persona padece y, por otro lado, preocúpese de saber cómo nuestro ser querido lo está viviendo. De esta forma podremos adquirir una mayor comprensión y por lo tanto, liberarnos del prejuicio. Así sentiremos una mayor empatía.

Ayude a la persona que hay detrás del paciente

Lo más importante es que usted apoye a la persona a la que acaban de diagnosticar una enfermedad. Debe ponerse en su lugar, ya que muchas veces se afronta una patología desde el miedo y la sensación de soledad. Por eso, el apoyo familiar o de las personas que le aprecian es fundamental para afrontar este momento tan duro.

De esta forma, el paciente debe sentir que usted le comprende y que tiene una gran tolerancia como para poder afrontar juntos las adversidades que la enfermedad pueda traer en un futuro.

No proteger en exceso

Usted tiene que saber identificar qué cosas sí puede realizar y cuáles no por sí sola. Es habitual que el paciente requiera ayuda a la hora de ir a comprar, o de hacer la comida, pero puede que haya cosas que sí pueda realizar y el hecho de no “dejarles” hacerlo puede desembocar en depresiones o faltas de autoestima muy severas. Solo debemos acompañar, no gestionar su vida ni realizar sus tareas.

Cuidar el lenguaje y cómo nos referimos a la persona afectada

Todo lo que decimos tiene repercusión en las demás personas. Este aspecto es especialmente importante en alguien que está pasando por un mal momento, por eso, cuando nos refiramos a un paciente que padezca una enfermedad mental debemos evitar un lenguaje que tienda a la comparación, a la lástima o a la justificación.

También es importante que equilibremos la importancia de lo que ocurre: ni es algo fácil ni el fin del mundo, aunque no siempre sepamos transmitirlo.

No dramatizar cuando acompañemos al paciente

Cuando la persona que tenemos al lado tiene una enfermedad mental, debemos usar nuestra paciencia y nuestra empatía, pero sin hacerle sentir de menos. Lo normal es que se sienta desconcertada y sola, pero tenemos que mostrar que no está aislada, que no es culpable de lo que le ocurre y que cuenta con nuestro apoyo. Esto debe hacerse desde la comprensión, pero no desde la lástima, ya que hará a la otra persona sentirse aún menos válida.

Si lo necesita, acuda a un profesional en nuestro centro

La terapia psicológica está también destinada a las personas que sufran la enfermedad como los que acompañan en la enfermedad mental. Que alguien a quien estimamos sufra una depresión o un amigo un trastorno de ansiedad nos afecta y supone un obstáculo que no siempre sabemos superar. Es aquí, cuando no contamos con herramientas necesarias, cuando debemos buscar ayuda. Hay que olvidarse de los estigmas, ir al psicólogo es algo normalizado y que no debería de cuestionarse si se necesita y va a ayudarnos a superar algo que no sabemos cómo.

Auriculoterapia como mejora de calidad de vida del paciente

En el Centro de medicina Neuro-regenerativa mejoramos la calidad de vida de nuestros pacientes a través de nuestro tratamiento basado en la implantación de pequeñas agujas de titanio en el cartílago de la oreja.

En muchos de los pacientes tratados se observa una mejora reduciéndose los síntomas progresivamente así como su dosis de medicación.

Si te ha parecido interesante, quizás quieras leer sobre:

 

Recent Posts

Dejar un comentario